Taichi (Taiji Quan)

Armoniza cuerpo, mente y respiración

El Taichi chuan es considerado una forma de meditación en movimiento al llevar la atención a uno mismo en el momento presente, por esa conexión con el aquí y el ahora. Basado en la filosofía taoísta del yin y el yang, el Taichi chuan (Taiji quan 太極拳) significa arte del “puño último supremo” o “boxeo supremo”.

Consiste en la ejecución de “formas” o secuencias de movimientos de ataque y defensa (que se practican de manera lenta y fluida), coordinadas con la respiración y la intención mental. Se realiza de manera grupal y sincrónica.

Cultiva la energía vital interna (qi) y no sólo la fuerza muscular externa

Su práctica continuada mejora la salud física y emocional, el control de la postura, la concentración, la atención, la serenidad y el ánimo, previniendo con ello la aparición de enfermedades físicas y psíquicas.

La Medicina Tradicional China considera que el cuerpo humano posee un sistema energético formado por una red de canales o meridianos por los que fluye la energía vital o chi (qi). Los movimientos de Taichi permiten activar el flujo de la energía vital interna, lo que protege a nuestro organismo frente a las enfermedades según la MTC.


El Taichi es una práctica segura que se puede adaptar a todas las edades y condiciones físicas. Los movimientos de Taichi permiten activar el flujo de la energía vital interna. Es una alternativa para quienes quieren entrar en el mundo de la meditación a través del movimiento.  A diferencia del Chikung, el Taichi Chuan en China es un deporte (disciplina del wushu o artes marciales) y no una terapia incluida en el sistema sanitario. Existen diferentes estilos como el Yang, Chen, Wu, Sun, así como varias modalidades de competición.


El Taichi una meditación en movimiento
Clases Regulares
Nivel iniciación y medio

En las que se practican las formas tradicionales y de competición de manos vacías de 8, 10, 13, 24, 36, 42 y 88 movimientos.

Nivel avanzado

Trabajamos formas de manos vacías y formas con armas. Formas con abanico de 18, 36 y 53 movimientos, formas con espada de 16, 32 y 54 movimientos y formas con sable de 13 y 36 movimientos.


Profesoras Yolanda Secades y Ana Castro