Chikung (Qigong): método de trabajo energético

El Chikung (Qigong) es un método de trabajo energético que integra movimiento corporal moderado, estiramientos guiados y ejercicios de respiración, de relajación mental y de automasaje, con el fin de fortalecer cuerpo, mente y espíritu.

Surge en China hace más de 4.000 años, y se integra en la Medicina Tradicional China (MTC) como parte de su catálogo terapéutico (junto a la acupuntura, al masaje, la dietética y la fototerapia) para mantener la salud, aumentar la vitalidad y prevenir o curar enfermedades. Los principios filosóficos que nutren esta práctica proceden del Taoísmo y del Budismo, por lo que además de un método terapéutico constituye una vía para el crecimiento personal.

El Chikung se fundamenta en la concepción china del cuerpo humano y en las Teorías de la MTC: Teoría del yin y el yang, Teoría de las cinco fases, Teoría de los cinco órganos y las seis vísceras, Teoría sobre la energía, la sangre y los fluidos corporales, y Teoría de los meridianos y colaterales.

La MTC considera que el cuerpo humano posee un sistema energético formado por una red de canales o meridianos por los que fluye la energía vital o Chi (Qi). Según esta medicina, nuestra salud depende en gran medida de que dicha energía interna no se estanque y pueda circular libremente. En este sentido, todos los ejercicios contribuyen a mejorar la circulación de la sangre y de nuestra energía interna (Qi). Durante su práctica se logra armonizar cuerpo, mente y respiración, lo cual aporta relajación física y mental, con la consiguiente sensación de calma y de bienestar general.

Asimismo, y como disciplina deportiva, el Chikung ocupa un lugar destacado, ya que aumenta el tono muscular, la movilidad articular, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación de todo el cuerpo.

Ana Castro. Directora y docente en el Centro Yu Shan