El Eneagrama del Amor y las Pasiones

Creado por el sabio sufí Gurdjieff en Asia Central, el Eneagrama es una de las herramientas de conocimiento y estudio de la personalidad más depuradas que existe, basada en la dinámica de 9 Eneatipos o Personalidades que definen la condición humana.

Este Taller tiene un enfoque psicoliterario. La Literatura y el Arte son el mejor marco que he hallado para la comprensión de estas 9 personalidades, siguiendo los rastros y huellas dejados en libros y lienzos por los principales autores clásicos. Un abordaje lúdico, literario y artístico de sus vidas y sus obras.

De este modo, estudiaremos los principales rasgos que laten en el alma de cada eneatipo, su sistema de creencias y sus formas de apasionarse y amar.

Como decía Emil Cioran:

“las Pasiones son el combustible que mueve a los personajes en el teatro del mundo”.

Y siguiendo a Claudio Naranjo,

“la “Pasión” ha de ser entendida no como lo amoroso, sino como un deseo o necesidad neurótica que produce un estado de insatisfacción permanente, y cuya razón última es la pérdida de contacto con el Ser”.

Estudiaremos, pues, en este Taller las distintas formas que tienen nuestros eneatipos de apasionarnos (exigiendo, perfeccionando, victimizando, seduciendo, retirándose, etc., incluso la Pereza es una forma de “apasionamiento” por no salir de su zona de confort).

Observaremos cómo cada Pasión del eneatipo encierra en sí misma su Antídoto, pues como dicen los sufies, la pasión es el vehículo que usa el yo para elevarse hasta el espíritu.

El viaje del héroe supone aceptar y recorrer estos estados pasionales, pseudoamorosos, tal y como hicieron Dante, Tolstoi o Shakespeare, fueron ‘maestros de pasiones’ y tocaron todos los palos de la condición humana de forma creativa.

En “El Eneagrama de las Pasiones y el Amor” haremos un abordaje a los distintos TIPOS DE AMOR de cada eneatipo, desde lo más instintivo a lo más sublime, desde lo profano a lo sagrado. Pues cada eneatipo o personaje tiene una forma específica de amar: “Amores imposibles”, “Amor pasión”, “Amor de letanías”, “Amor cortés y romántico”, “Amor divertimento”, etc.

Comprenderemos entonces, cuál era el nudo amoroso que desataba Beethoven a cada nota de piano, qué era lo que transmutaba Van Gogh en Arles, entre trazos y trementina, o cuáles eran los secretos de alcoba que escondían las tramas edipicas de William Shakespeare.

Este Taller impartido por Roberto Cossío, tendrá lugar el sábado día 26 de noviembre en horario de mañana.