Qué es Chikung (Qigong)?

Hemos comenzado el curso y tras las primeras clases prácticas, algunos alumnos(as) nos preguntan: “Pero, ¿qué es realmente el Chikung?”

A todos aquellos que necesiten una respuesta exprés, les invitamos a leer un breve artículo de Miguel Martín, profesor de nuestra Escuela.

Si preguntamos a 100 practicantes ¿qué es Qigong?, podríamos obtener 101 respuestas”.

Los antiguos términos Daoyin (estirar y guiar)Tu Na (exhalar e inhalar)An Qiao (masajear el cuerpo); Lian Yang (refinar y nutrir)Xiu Lian (cultivar y refinar)Xiu Xing (cultivar la virtud)Xiu Zhen (cultivar la verdad)Jing Zuo (meditación sentada)Ming Xiang (meditación)Yang Sheng (nutrir la vida)Cun Si (visualización mental)Gun Xiang (observación), o Xing Qi (circulación del Qi), son todos términos relacionados con lo que actualmente conocemos genéricamente como Qigong.


Entonces ¿a qué llamamos exactamente Qigong?

Históricamente hablando, el actual Qigong ha tenido numerosos nombres que reflejan los diversos aspectos del auto-cultivo de la salud física y mental; todos estos términos antiguos nos proporcionan una idea sobre la dilatada, diversa y rica historia del mismo.


¿Cuándo aconteció que todos estos métodos de auto-cultivo y refinamiento de la salud se fusionaron en el término Qigong?

Los expertos chinos concuerdan que fue en la década de los años 50 cuando el Dr. Liu Guizhen (1920-1983), fundador del primer hospital para el tratamiento de enfermedades por el Qigong de la ciudad china de Tangshang, renombró como Qigong todas estas antiguas y veneradas prácticas psico-físico-respiratorias.

El Qigong es una de las más importantes facetas de la cultura china tradicional, siendo sus aplicaciones clínicas una rama fundamental de la Medicina Tradicional China (M.T.C) con miles de años de historia.

Atendiendo al criterio científico chino actual: Qigong consiste en habilidades y destrezas del cuerpo-mente para fusionar el cuerpo, la respiración y la mente en una sola integración-unidad, obteniendo así, entre otros beneficios, la relajación física y mental, la eliminación de la tensión y el estrés, la mejora de la función respiratoria y cardíaca, la mejora de la circulación Qi y de la sangre, la prevención de las enfermedades…, todo ello con la finalidad de la mejora general de la salud y la obtención de longevidad.

Esta definición puede establecerse basándose en cuatro pilares fundamentales:

  • Primero, el contenido de los ejercicios Qigong está basado en los denominados Tres Ajustes, a saber, del Cuerpo, la Respiración, y de la Mente.
  • Segundo, la finalidad de los Tres Ajustes es el de alcanzar un estado de unión y de armonía al integrar los tres en uno solo.
  • Tercero, la definición expresa la posición del Qigong dentro de la ciencia deportiva y médica moderna, consistente, al igual que otras actividades físicas afines, en entrenamiento físico y mental.
  • Cuarto, la definición cataloga adecuadamente el Qigong como una rama de conocimiento en la que, para alcanzar sus beneficios, deben dominarse habilidades y técnicas.

El Qigong (también transcrito como Chi Kung o Qi Gong), agrupa multitud de técnicas corporales energéticas provenientes de la más antigua tradición china.

Su principal orientación es el mantenimiento y desarrollo de la salud, permitiendo igualmente la aproximación a los valores filosóficos y espirituales que aportan el Taoísmo, el Budismo, y las artes marciales chinas de los que se nutre.

Incluye movimiento corporal moderado y ejercicios de educación respiratoria y de regulación (relajación) de la mente, además de estiramientos, auto-masajes y otras técnicas que ayudan a la prevención de las dolencias y al fortalecimiento físico general.

Debido a lo asequible de su práctica en comparación con otras técnicas corporales cercanas más complejas como el Taijiquan, así como por los resultados que se obtienen, objetivamente más rápidos, el Qigong es especialmente popular entre las personas mediana edad y entre los mayores.

El valor preventivo y terapéutico del Qigong proviene de los efectos beneficiosos que tiene sobre la salud de los órganos, las vísceras, la circulación sanguínea, etc., a través de la regulación energética general que los ejercicios proporcionan solo siguiendo sus principios básicos, sencillos y asequibles.

Así, el Qigong tanto como el Daoyin pueden ser beneficiosos en diferentes aspectos y aplicaciones:

  • Desvelan la naturaleza del ser humano, acercándole a su auto-conocimiento holístico.
  • Son beneficiosos en el campo de la educación y en el deportivo, debido a sus posibilidades de desarrollar la psicomotricidad tanto en niños como en adultos, reforzando las capacidades motrices, la conciencia y la percepción personal.
  • En el campo psíquico, ayudan a encontrar el centro y el equilibrio emocional, la serenidad interior y la unidad cuerpo-espíritu, reforzando la voluntad.
  • Mejoran la forma física y eliminan los síntomas del estrés.
  • Para los artistas (las artes escénicas, actores, bailarines, etc.), ofrecen fuente incomparable de conocimiento de uno mismo y de la relación del cuerpo con expresión en el espacio.
  • Incluidos dentro del catálogo terapéutico de la Medicina Tradicional China (MTC), su práctica asidua ha demostrado la efectividad en el campo de la prevención de innumerables enfermedades y dolencias ligadas a los riesgos cardiovasculares y respiratorios, así como en las estructurales, reumáticas, neurológicas, en el del mantenimiento de la calidad de vida de las personas mayores, etc.