El Chikung (Qigong) es una práctica corporal oriental cada vez más conocida por su gran potencial para fortalecer la salud y, junto a la acupuntura, la dietética, la fitoterapia y el masaje, constituye un método más para el tratamiento de nuestra salud.
La Medicina Tradicional China (MTC) se basa, en parte, en el principio de respetar los ritmos de la naturaleza y vivir en armonía con ella; y en la concepción del cuerpo humano como un sistema energético que debemos cuidar y mantener en equilibrio (yin/yang). Ve a la persona como una unidad, de modo que nuestro físico puede ejercer influencia en nuestra mente o emociones y viceversa. Por ello, tan importante es cuidar el cuerpo, como la mente, los pensamientos o las emociones. En ella, la enfermedad es producida por factores internos (emociones excesivas, predisposición genética, etc.) o factores externos (climatología adversa, mala alimentación, contaminación, etc.) que producen un desequilibrio energético en el organismo.
La MTC es una medicina eminentemente preventiva. Por eso, es importante trabajar para favorecer a nuestro sistema inmunológico durante todo el año. Es fundamental adaptar nuestro estilo de vida a las condiciones climáticas de donde vivamos, ya que cada periodo estacional y vital cambia las necesidades del organismo. Si adaptamos nuestros hábitos, se reduce el esfuerzo del organismo para compensar los excesos o defectos del entorno. Así, por ejemplo, la MTC sugiere que durante el invierno es importante abrigarnos y protegernos del frío sobre todo las manos y los pies, ya que en la punta de las extremidades es donde se hace el “relevo energético”; en cuanto a la alimentación es importante optar por alimentos que nos calienten desde el interior y moderar el consumo de alimentos fríos o crudos. Las especies como la canela, el jengibre, el clavo o la pimienta pueden ayudarnos a dar un toque de calor a los platos. Los métodos de cocción deben aportar calor al alimento: cocimiento lento y horno para caldos, etc. Además, esta época invita a las actividades de interior tanto para cultivar nuestra mente como nuestra sociabilidad, es un buen momento para la lectura, la reflexión, la escritura, el diálogo y los encuentros distendidos con familiares o amigos para estabilizar nuestras emociones.
En cuanto al ejercicio, es importante prepararnos para llevar bien los meses fríos, manteniéndonos activos para que nuestra energía (qi), emociones y todo en nuestro cuerpo fluya, evitando que se produzcan bloqueos que, a su vez, lleven a diferentes patologías. En este sentido, el Chikung, nos puede ayudar a prevenir las enfermedades comunes en estos meses, tanto las relacionadas con nuestro sistema respiratorio (resfriados, faringitis, etc.) como las que afectan a nuestra estructura corporal (lumbalgias, artritis, artrosis, etc.), también puede facilitar la relajación de la mente y mejorar nuestro estado de ánimo que suele decaer cuando los días se acortan. En general, es una práctica apta para todas las edades puesto que se adapta a las condiciones físicas de los practicantes.
Ven a conocer esta práctica milenaria que ha sido revisada y relanzada a todo el mundo por la Chinese Health Qigong Association. En nuestro Centro encontrarás profesionales cualificados para estas enseñanzas.
Ana Castro. Directora y docente en el Centro Yu Shan.